Las redes sociales en la época del coronavirus

«La buena noticia es que las redes sociales no son una moda; la mala noticia es que no son mágicas.» – José Luis Orihuela, profesor universitario, conferenciante y escritor.

RRSS

Desde que hace varios años se instalaron en nuestras vidas, las redes sociales se han convertido en algo indispensable en nuestro día a día, siendo de lo más habitual que lo primero que hagamos tanto al despertarnos como antes de dormir es darle un repaso a nuestro Whatsapp y a nuestras cuentas de Twitter, Instagram o Facebook, o ver el último vídeo que está arrasando en Youtube.

Dependiendo del momento, las redes sociales las utilizamos para comunicarnos, para compartir contenidos, para pasar nuestros momentos de ocio y, cada vez más, para acceder a la información, compitiendo sin ningún tipo de complejos con los medios de comunicación tradicionales como la presa, la radio y la televisión.

Hace años era habitual que la gente mayor te contaba cualquier noticia diciendo «lo dijo la radio» o «lo dijeron en la televisión». Siempre que escuchaba esas expresiones, yo siempre apostillaba «pero, ¿quién lo dijo en la radio o en la televisión?«; porque para la gente de cierta edad que había asistido al nacimiento de la televisión, y ya no digamos al de la radio, lo que se decía en cualquiera de esos dos medios iba a misa. Y puede que en un principio fuese así, pero ya desde hace muchos años sabemos que, a través de ambos canales, se cuelan todos los días en nuestras casas charlatanes del más diverso pelaje, muchos de los cuales carecen de la más mínima credibilidad.

Hoy en día, esas aseveraciones que nos hacían nuestros mayores se han traslado a las redes sociales, y es de lo más normal que nos den cualquier exclusiva disparatada con el sólido argumento de «pues lo leí en Facebook». Ante lo cual la respuesta no puede ser otra que «pero, ¿quién lo publicó?» o «¿quién lo compartió?».

En estos días tan complicados que estamos viviendo, fruto de la crisis sanitaria ocasionada por el covid-19, y que ya ha provocado una incipiente crisis económica – y lo que te rondaré, morena -, estamos expuestos a recibir una sobresaturación de información, principalmente, a través de Twitter. Esta red social, en la que se comparten todo tipo de contenidos, tiene una capacidad exponencial de difundirlos, y ahí radica tanto su principal virtud – el acceso en tiempo real a cualquier información desde cualquier punto del mundo-, como su más peligroso defecto – no contar con un mecanismo que filtre la autenticidad de sus fuentes -, por lo que es labor y responsabilidad del usuario seleccionar qué cuentas sigue, a qué artículos accede y qué tuits retuitea.

Por eso, si después de leer este post le comentáis a alguien «pues lei en un blog…», me gustaría que vuestro interlocutor os contestase «pero, ¿quién lo escribió?» Porque es obligación de todos no contribuir a la propagación de ningún tipo de virus que, en el caso que nos ocupa, también pueden convertirse en una pandemia.

Dicho esto, me sirvo una copa con dos cubitos y me voy a ojear mis redes sociales 😉

#6 Cinco lecturas recomendables

En estos días en los que podemos llegar a estar sobresaturados de información, os dejo el enlace con cinco textos que he leído y que los comparto porque me han parecido muy interesantes.

prensa digital

¿Quién manda aquí? por Xosé Luis Barreiro Rivas en La Voz de Galicia.

Las marcas ante el Covid-19: 5 claves para sobrevivir por Alejandro Domínguez Bescansa en  El Publicista.

Leningrado, el confinamiento más atroz de la Historia por Rubén Amón en El Confidencial.

Bares, ya no tan lugares gratos para conversar por Manuel Jabois en El País.

Algo huele a podrido en el mercado de animales… por Pablo M. Díez en ABC.

 

Cuatro planazos para ‘disfrutar’ de la cuarentena

2020-03-29 21.43.15.jpg

Sí, ya sé que estaréis pensando que los términos disfrutar y cuarentena no encajan en la misma frase, y que sería más apropiado utilizar otros verbos como sufrir, sobrellevar, padecer o resignarse. Pero también podemos darle la vuelta a la tortilla y aprovechar esta situación difícil por la que estamos pasando -y tendremos que seguir pasando no se sabe hasta cuándo-, para tirar de ingenio y de optimismo y disfrutar -sí, disfrutar- de este tiempo que ahora tenemos para hacer todas esas cosas que teníamos aparcadas.

El título del post tiene trampa porque con “cuatro planazos” me refiero a cuatro actividades que cualquiera de nosotros puede realizar tranquilamente mientras cumplimos escrupulosamente con #YoMeQuedoEnCasa, pero ofreciendo cuatro alternativas dentro de cada una.

>LIBROS

. ‘Mujer de rojo sobre fondo gris’ de Miguel Delibes. Siempre es buen momento para leer al maestro. De su obra elijo este libro, entre otras cosas, porque una frase que le dedica a su mujer fallecida, se me quedó grabada: “Una mujer que con su sola presencia aligeraba la pesadumbre de vivir”. ¿Se os ocurre que se pueda escribir algo más bonito sobre alguien querido? A mi tampoco.

. ‘Corazón de Ulises’ de Javier Reverte. Poeta, novelista, escritor de viajes y vagabundo. Más conocido por sus libros sobre África, en éste nos narra su viaje por Grecia, Turquía y Egipto salpicándolo con textos clásicos sobre mitos, héroes y filósofos. ¿Por qué no viajar desde el sofá en estos días de confinamiento? Además, viajar aprendiendo.

. ‘Así empieza lo malo’ de Javier Marías. Venga, me mojo: Javier Marías es mi escritor favorito. Su prosa poderosa te arrastra y te envuelve, hasta el punto de maldecir cada página que pasas porque eso quiere decir que te estás acercando al final. Bueno, eso es lo que me pasa a mí. La memoria, el desamor, la intimidad, el deseo sexual, la vuelta a un pasado que te persigue…

. ‘Los años de la infamia’ de Manuel Leguineche. Se dice que el coronavirus va a provocar la crisis mundial más grave desde la Segunda Guerra Mundial. Por eso, y para repasar un poco de historia, recupero este libro. En el prólogo: “La guerra fue un terremoto que transformó el mundo.” ¿Sucederá lo mismo tras esta pandemia?

>MÚSICA

. ‘The very best of Supertram’. Grupo de los 70, mis primeros recuerdos musicales, ahorrar de ‘la paga’ para ir un sábado por la mañana a comprar alguno de sus discos; con el tiempo he conseguido tenerlos casi todos en vinilo. Como no me decidía por ninguno, opté por esta recopilación que reúne 15 de sus grandes temas. ¿Una canción? Hide in Your Shell del albúm Crime of de Century.

. ‘Clutching at Straws’ de Marillion. Me lo regaló hace años mi querido primo Carlos por lo que, a su valor artístico, le añado un valor sentimental. Música para escuchar mientras lees, escribes (lo estoy haciendo en estos momentos) o para escucharlo del tirón con los ojos cerrados. El ritmo del disco va in crescendo hasta llegar al tema 7 que, ¡oh, casualidad!, se titula Incommunicado.

. ‘Nos sobran los motivos’ de Sabina y Cía. Recopilación de 21 canciones de Joaquín Sabina grabadas en directo en distintos conciertos. Ideal para escucharlo con el volumen más bien alto y cantando imitando su voz. “… qué poco rato dura la vida eterna, por el túnel de tus piernas…”. Siempre desgarrador, siempre provocador, siempre Sabina.

. ‘Vive’ de María Callas. Ni soy entendido ni mucho menos experto en ópera. Pero, como todo el mundo, sé lo que me gusta y lo que no. ¿Y a quién no le entra como un escalofrío escuchando el ‘O mio babbino caro’ de la ópera Gianni Schicchi de Puccini? Pues con la voz de ‘la Divina’ ya es una locura. De caerte los lagrimones. Este disco recoge sus 24 arias más conocidas.

>CINE

. ‘El Padrino’ de Francis Ford Coppola. Para que no haya dudas: para mi ‘El Padrino’ son las tres partes. La dirección de Coppola, la historia de Puzzo y el trabajo de Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Diane Keaton, Robert Duvall, Robert de Niro, Andy García… se merecen dedicarle los más de 500 minutos y las más de 8 horas de cine con mayúsculas.

. ‘El hombre que mató a Liberty Valance’ de John Ford. Sin duda uno de los mejores westerns de la historia del cine, con todos los ingredientes del género: el héroe solitario, el buenazo, la chica que enamora a los dos, el malo malísimo y un montón de secundarios de lujo. Imperdible. Y en blanco y negro.

. ‘El paciente inglés’ de Anthony Minghella. Mezcla diversos géneros como drama, aventuras, romance y todo con un toque de cine clásico. La música y la fotografía te atrapan de tal manera que pueden hacerte perder el hilo del relato. Y sí, me enamoré de la belleza serena de Kristin Scott Thomas.

. ‘Mystic River’ de Clint Eastwood. Si encuentras una buena historia, juntas a Penn, Robbins y Bacon y los pones a las órdenes de Eastwood lo normal es que salga una obra maestra. Película dura, sórdida, hipnótica que habla sobre el pasado que siempre vuelve, el dolor, la venganza, la amargura, la amistad perdida.

>TWITTER

. @NewsReputation Un lujo tener en esta red social a un profesor como Francesc Pujol impartiendo a diario masterclass sobre comunicación, estadística, realizando e interpretando encuestas, analizando la actualidad desde la serenidad y compartiendo su sabiduría.

. @PabloDiez_ABC Corresponsal de ABC en Asia. Junto a otros colegas, llevan meses contando lo que sucedía en China y, mientras alertaban de lo que se nos venía para Europa, aquí optamos por seguir tocando la pandereta. Periodismo riguroso y sin estridencias.

. @Tomy_Rhode En sus tuits se define como “un tipo que conduce un tractor más o menos bien y que bebe cubatas de DYC con pepsi en vasos de tubo”. Sólo por eso ya merecería la pena conocerle. Leyéndole, yo añado que es un sabio, una persona con sentidiño y un buen tipo, ácido y divertido.

. @franch_laura Una cuenta deliciosa dedicada a la pintura. Sus ‘buenos días’ y sus ‘hilos’ sobre pintores de los más diversos estilos son claros, concisos y didácticos. Tengo que agradecerle el haberme descubierto a muchos artistas que desconocía. Siempre hay que hacerle un hueco a la belleza.

Pues hasta aquí mi primera serie de recomendaciones para, a la vez que nos entretenemos, aprovechar y sacarle partido a estos días de confinamiento. Estáis invitados a participar, por supuesto delante de una copa con dos cubitos, con vuestros comentarios haciendo sugerencias sobre vuestros libros, pelis o discos favoritos.

Cuidaros mucho y recordad #YoMeQuedoEnCasa

#YoMeQuedoEnCasa

YOMEQUEDO-ENCASA-scaled

En las circunstancias actuales que estamos viviendo por la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus, ante un mensaje tan claro como #YoMeQuedoEnCasa poco o nada hay que añadir. Simplemente sumarme y ayudar en la medida de lo posible a difundir dicho mensaje y a concienciar a la gente de que es lo mejor que podemos hacer.

Por mi parte, voy a aprovechar esta situación para retomar el blog, y ponerme la tarea de volver a escribir, como parte del ejercicio mental necesario para mantener la cabeciña activa y distraída.

 

#5 Cinco lecturas recomendables

Os dejo el enlace con cinco textos que he leído en estos últimos días y que quiero compartir porque me han parecido muy interesantes.

prensa digital

 

Lengua hiriente y superior, artículo de Javier Marías en El País Semanal.

Pedro Sánchez y el gobierno Kaspárov, artículo de Jonathan Martínez en CTXT.

Odisea espacial, artículo de David Gistau en El Mundo.

La larga historia de las noticias falsas, artículo de Guillermo Altares en El País.

Un Mundial de fantasía, reportaje en Revista Panenka.