#7 Cinco lecturas recomendables

En estos días en los que podemos llegar a estar sobresaturados de información, os dejo el enlace con cinco textos que he leído y que los comparto porque me han parecido muy interesantes. Y no todo tiene porque ser política…

periodicos-newspaper-noticia

La última cruzada del rey Diego, por Enric González en El País Semanal.

Sánchez y el tonto del ‘bot’, por José Alejandro Vara en Vozpopuli.

Los neologismos que nos ha traído la pandemia, por Lola Pons en Verne.

¿Por qué Sánchez imita mal a Churchill con el coronavirus?, por Carlos Prieto en El Confidencial.

Repensar la universidad en cuarentena, por José Luis Oriuela en Medium.

 

Las redes sociales en la época del coronavirus

«La buena noticia es que las redes sociales no son una moda; la mala noticia es que no son mágicas.» – José Luis Orihuela, profesor universitario, conferenciante y escritor.

RRSS

Desde que hace varios años se instalaron en nuestras vidas, las redes sociales se han convertido en algo indispensable en nuestro día a día, siendo de lo más habitual que lo primero que hagamos tanto al despertarnos como antes de dormir es darle un repaso a nuestro Whatsapp y a nuestras cuentas de Twitter, Instagram o Facebook, o ver el último vídeo que está arrasando en Youtube.

Dependiendo del momento, las redes sociales las utilizamos para comunicarnos, para compartir contenidos, para pasar nuestros momentos de ocio y, cada vez más, para acceder a la información, compitiendo sin ningún tipo de complejos con los medios de comunicación tradicionales como la presa, la radio y la televisión.

Hace años era habitual que la gente mayor te contaba cualquier noticia diciendo «lo dijo la radio» o «lo dijeron en la televisión». Siempre que escuchaba esas expresiones, yo siempre apostillaba «pero, ¿quién lo dijo en la radio o en la televisión?«; porque para la gente de cierta edad que había asistido al nacimiento de la televisión, y ya no digamos al de la radio, lo que se decía en cualquiera de esos dos medios iba a misa. Y puede que en un principio fuese así, pero ya desde hace muchos años sabemos que, a través de ambos canales, se cuelan todos los días en nuestras casas charlatanes del más diverso pelaje, muchos de los cuales carecen de la más mínima credibilidad.

Hoy en día, esas aseveraciones que nos hacían nuestros mayores se han traslado a las redes sociales, y es de lo más normal que nos den cualquier exclusiva disparatada con el sólido argumento de «pues lo leí en Facebook». Ante lo cual la respuesta no puede ser otra que «pero, ¿quién lo publicó?» o «¿quién lo compartió?».

En estos días tan complicados que estamos viviendo, fruto de la crisis sanitaria ocasionada por el covid-19, y que ya ha provocado una incipiente crisis económica – y lo que te rondaré, morena -, estamos expuestos a recibir una sobresaturación de información, principalmente, a través de Twitter. Esta red social, en la que se comparten todo tipo de contenidos, tiene una capacidad exponencial de difundirlos, y ahí radica tanto su principal virtud – el acceso en tiempo real a cualquier información desde cualquier punto del mundo-, como su más peligroso defecto – no contar con un mecanismo que filtre la autenticidad de sus fuentes -, por lo que es labor y responsabilidad del usuario seleccionar qué cuentas sigue, a qué artículos accede y qué tuits retuitea.

Por eso, si después de leer este post le comentáis a alguien «pues lei en un blog…», me gustaría que vuestro interlocutor os contestase «pero, ¿quién lo escribió?» Porque es obligación de todos no contribuir a la propagación de ningún tipo de virus que, en el caso que nos ocupa, también pueden convertirse en una pandemia.

Dicho esto, me sirvo una copa con dos cubitos y me voy a ojear mis redes sociales 😉

El problema de la prensa en papel

la voz

Portada La Voz de Galicia 15/04/2016

Todos los días vemos ejemplos del gran problema al que se enfrenta la prensa en papel. Porque, para ir al grano, ¿quién va a comprar un periódico con este titular en portada si en nuestro móvil ya hemos recibido la comunicación en tiempo real de que Soria ha dimitido?

Aunque colaboro en un digital como MUNDIARIO y me apasiona la comunicación 2.0, soy lector diario y me encanta la prensa en papel;  pero es indudable que de alguna manera tendrá que reinventarse – porque de no hacerlo estará cavando su propia tumba – tendiendo más a los análisis, reportajes, entrevistas, artículos de opinión…

¿Qué os parece este tema? ¿Os interesa? A mí sí y mucho, por eso me gustaría saber cuál es vuestra opinión. Me sirvo una copa con dos cubitos… ¡y abro el debate!

Tuitea, pero con ‘sentidiño’

pajaritoHoy en día la información está dominada por las redes sociales y, sin duda, Twitter es una de las más influyentes. Tuits (mensajes) inmediatos, de 140 caracteres, que se leen de un solo golpe de vista y que tienen la posibilidad de multiplicar su difusión en función del número de followers o de los Rts que consiga, convierten a la red del pajarito en una potente herramienta de comunicación. Es más, parece que si una noticia no se convierte en trending topic pasa sin pena ni gloria, porque da la sensanción de no interesar a los ciudadanos.

Pero utilizar Twitter de forma irresponsable puede tener consecuencias funestas. Seguir leyendo…

Comienza la cuenta atrás para el #CocidoDay

El sabado 21 de marzo es la fecha elegida para la celebración de la segunda edición del #CodidoDay, el Día Internacional del Cocido, evento gastronómico, social y festivo creado por gente vinculada a las redes sociales, con el único motivo de disfrutar de un plato tan apreciado como un buen cocido y de difundirlo a través del mundo 2.0.

cocido day

El evento está formado por la suma de varias mesas distribuidas por todo el territorio español, si bien es cierto que la mayoría se celebrarán en diversas localidades gallegas. Al frente de cada mesa está un ‘Leader’, encargado de conseguir un restaurante que se sume a esta fiesta gastronómica y de elegir a un grupo de comensales entre diversos perfiles, como blogueros, fotógrafos, gastrónomos, cocineros, periodistas o tuiteros.

En una de las mesas organizadas en La Coruña – creo que habrá más de una –, en la que ejercerá como ‘Cocido Leader’ Marta Guimaraens, directora de Océano Azul Comunicación, y que se celebrará en la Gastroteca, gracias a la implicación de Rafael Benito, tendré el placer de disfrutar de un cocido en compañía de Fede García Poncet, Pablo Portabales, Manuel Bustabad, Manuel Guisande, Juan Carlos Alonso y Santiago Saiz.

Y como el objetivo, además de comer un buen cocido, es contarlo, empiezo publicando este post en Con dos cubitos, mientras confieso que ya estoy ‘afilando las fauces’.