Breve reflexión sobre democracia y libertad

“La democracia es la libertad constituida en gobierno, pues el verdadero gobierno no es más ni menos que la libertad organizada.” – Juan Bautista Alberdi, jurista, político y librepensador argentino del siglo XIX.

MAFALDA

Hace unos días se celebraron las elecciones a la Comunidad de Madrid. Unas elecciones imprevistas, motivadas por extraños movimientos del tablero político en otros puntos del país, y que cogieron a la mayoría -incluidos dirigentes políticos, medios de comunicación y ciudadanos convocados a las urnas- con los deberes sin hacer.

Lo que, en principio, tendría que haber provocado un debate serio y riguroso (sí, podéis llamarme ingenuo) sobre la gestión de la pandemia provocada por el coronavirus y la búsqueda de soluciones a sus consecuencias devastadoras en el ámbito social, económico y, principalmente, sanitario, derivó en una agria disputa sobre quién se erigía en garante de la democracia y de la libertad frente al fascismo y al comunismo, con constantes alusiones a los nazis, a los campos de concentración, a Stalin y al guerracivilismo. Sin duda, un debate espurio, alejado de la realidad y provocado por nuestras cabezas pensantes para ocultar sus miserias.

Por suerte, desde 1978 vivimos en un sistema constitucional en el que todas las ideologías pueden ser defendidas dentro de los límites del cumplimiento de la ley, por lo que nadie ni ninguna formación política tienen derecho a apropiarse de los términos democracia y libertad, ya que son patrimonio de todos los ciudadanos, por lo que también es cierto que todos tenemos la obligación de conocer y exigir el cumplimiento del artículo 1.1 (¡por algo será el 1!) de nuestra Constitución.

Pero no es tarea fácil, porque defender la democracia y la libertad implica respetar al que no piensa como nosotros. Y en este asunto nuestra clase política nos da ejemplo, día sí y día también, sobre cómo no se debe actuar. Por eso es mejor que hagamos como Mafalda en la viñeta que ilustra este post, porque proclamando el sí a la democracia y el sí a la libertad nos estamos garantizando un sí a la vida, que a fin de cuentas es el bien más preciado que tenemos.

La hostelería tiene que ser parte de la solución

Cuando empecé a trabajar, hace ya unos añitos, tenía un jefe que siempre decía que España era un país que tenía «mucha legislación y poca inspección», lo que favorecía que los más avispados siempre le diesen una vuelta más al columpio y se las ingeniasen para incumplir las leyes. Venía a defender que hubiese menos normativa, menos farragosa y con unas disposiciones sancionadoras coercitivas, que las diferentes administraciones no se pisasen sus competencias, y al mismo tiempo unos servicios de inspección ágiles y con los medios suficientes para poder realizar su función inspectora y denunciar a los infractores.

También tuve un profesor en la Facultad de Derecho en Santiago que el primer día de clase nos enseñó lo que era el principio de igualdad, y se me quedó grabado. Decía que, erróneamente, muchos pensaban que el principio de igualdad era tratar a todo el mundo igual. Y no es así y nos lo explicó. Según su razonamiento, el principio de igualdad se basaba en tratar por igual situaciones iguales. Sensu contrario, si tratas por igual situaciones desiguales, generas desigualdad. Esto, que puede parecer una perogrullada, es la base de todo.

Y ahora después de esta chapa que os he atizado a modo de introducción, voy al grano. ¿Por qué tiene que cerrar TODA la hostelería para controlar el coronavirus? Volviendo al comienzo de mi argumentario, por la falta de una normativa clara y de obligado cumplimiento, como establecimiento de franjas horarias, obligación del uso de mascarillas, control de aforos y distancias de seguridad, manipulación de alimentos, lavado de manos, controles sanitarios al personal, obligación de pagos por medios electrónicos, cartas en código QR… todo lo que haga falta para garantizar la seguridad de trabajadores y clientes. A partir de ahí, que funcionen las inspecciones, y sin paños calientes, tanto para hosteleros resabiados como para usuarios irresponsables.

Al que haya que denunciar que se le denuncie, al que haya que sancionar que se le sancione y al que haya que clausurarle el local que se le clausure, ¿pero por qué se ordena el cierre de TODOS? ¿Cómo medida preventiva? ¿Es justo tratar igual al que cumple como al que no? ¿Dificultades o incapacidad para controlar?

No sé vosotros, pero yo me he sentido más seguro en muchos bares tomando el aperitivo que haciendo la compra diaria, o en las rebajas en un centro comercial, o utilizando el transporte público. Además, ningún sector tiene que cargar con la incompetencia de las administraciones. Y el de la hostelería menos, por toda la actividad económica que genera a su alrededor y por todo lo que nos da a los que, como se dice en términos coloquiales, estamos al otro lado de la barra.

Y acabo. Este post no ha sido más que un pequeño desahogo para expresar mi opinión ante este debate y una forma de expresar mi apoyo a tantos hosteleros de mi ciudad, muchos de ellos buenos amigos, que llevan toda su vida trabajando duro, creando empleo y que no se merecen este trato.

 

Mercado Ecológico: Del productor a tu casa

MERCADO_ECO

El Mercado Ecológico y de Proximidad, que organiza el Concello de A Coruña en el Campo de la Leña cada primer y tercer domingo de mes, quiere aportar su grano de arena para superar el confinamiento durante la pandemia del Covid 19, generando un espacio en las redes sociales del mismo, donde clientes y productores puedan mantener el contacto y hacer sus compras de productos ecológicos.

Desde la producción del mercado, la empresa de comunicación Oceano Azul, se pondrá en contacto a los productores con sus clientes. Son más de 20 productores los que se han unido a esta iniciativa, que surge con la intención de apoyar al pequeño obrador en esta situación de cierre de espacios.

La venta será directa entre ellos, bien por vías online o por teléfono con servicio a domicilio. Los productores garantizan sus medidas de control de higiene.

Huerta, envasados, quesos artesanos, delicatessen o pan, son algunos de los productos que se podrán seguir consumiendo durante esta situación de alarma, con garantía de calidad.

El #MercadoECOCoruñaOnLine estará activo durante la situación de alarma que prohíbe la celebración de mercados en la calle.

Más información en www.mercadoecoloxico.com

En Twitter: @MercadoCoruna

#6 Cinco lecturas recomendables

En estos días en los que podemos llegar a estar sobresaturados de información, os dejo el enlace con cinco textos que he leído y que los comparto porque me han parecido muy interesantes.

prensa digital

¿Quién manda aquí? por Xosé Luis Barreiro Rivas en La Voz de Galicia.

Las marcas ante el Covid-19: 5 claves para sobrevivir por Alejandro Domínguez Bescansa en  El Publicista.

Leningrado, el confinamiento más atroz de la Historia por Rubén Amón en El Confidencial.

Bares, ya no tan lugares gratos para conversar por Manuel Jabois en El País.

Algo huele a podrido en el mercado de animales… por Pablo M. Díez en ABC.

 

Cuatro planazos para ‘disfrutar’ de la cuarentena

2020-03-29 21.43.15.jpg

Sí, ya sé que estaréis pensando que los términos disfrutar y cuarentena no encajan en la misma frase, y que sería más apropiado utilizar otros verbos como sufrir, sobrellevar, padecer o resignarse. Pero también podemos darle la vuelta a la tortilla y aprovechar esta situación difícil por la que estamos pasando -y tendremos que seguir pasando no se sabe hasta cuándo-, para tirar de ingenio y de optimismo y disfrutar -sí, disfrutar- de este tiempo que ahora tenemos para hacer todas esas cosas que teníamos aparcadas.

El título del post tiene trampa porque con “cuatro planazos” me refiero a cuatro actividades que cualquiera de nosotros puede realizar tranquilamente mientras cumplimos escrupulosamente con #YoMeQuedoEnCasa, pero ofreciendo cuatro alternativas dentro de cada una.

>LIBROS

. ‘Mujer de rojo sobre fondo gris’ de Miguel Delibes. Siempre es buen momento para leer al maestro. De su obra elijo este libro, entre otras cosas, porque una frase que le dedica a su mujer fallecida, se me quedó grabada: “Una mujer que con su sola presencia aligeraba la pesadumbre de vivir”. ¿Se os ocurre que se pueda escribir algo más bonito sobre alguien querido? A mi tampoco.

. ‘Corazón de Ulises’ de Javier Reverte. Poeta, novelista, escritor de viajes y vagabundo. Más conocido por sus libros sobre África, en éste nos narra su viaje por Grecia, Turquía y Egipto salpicándolo con textos clásicos sobre mitos, héroes y filósofos. ¿Por qué no viajar desde el sofá en estos días de confinamiento? Además, viajar aprendiendo.

. ‘Así empieza lo malo’ de Javier Marías. Venga, me mojo: Javier Marías es mi escritor favorito. Su prosa poderosa te arrastra y te envuelve, hasta el punto de maldecir cada página que pasas porque eso quiere decir que te estás acercando al final. Bueno, eso es lo que me pasa a mí. La memoria, el desamor, la intimidad, el deseo sexual, la vuelta a un pasado que te persigue…

. ‘Los años de la infamia’ de Manuel Leguineche. Se dice que el coronavirus va a provocar la crisis mundial más grave desde la Segunda Guerra Mundial. Por eso, y para repasar un poco de historia, recupero este libro. En el prólogo: “La guerra fue un terremoto que transformó el mundo.” ¿Sucederá lo mismo tras esta pandemia?

>MÚSICA

. ‘The very best of Supertram’. Grupo de los 70, mis primeros recuerdos musicales, ahorrar de ‘la paga’ para ir un sábado por la mañana a comprar alguno de sus discos; con el tiempo he conseguido tenerlos casi todos en vinilo. Como no me decidía por ninguno, opté por esta recopilación que reúne 15 de sus grandes temas. ¿Una canción? Hide in Your Shell del albúm Crime of de Century.

. ‘Clutching at Straws’ de Marillion. Me lo regaló hace años mi querido primo Carlos por lo que, a su valor artístico, le añado un valor sentimental. Música para escuchar mientras lees, escribes (lo estoy haciendo en estos momentos) o para escucharlo del tirón con los ojos cerrados. El ritmo del disco va in crescendo hasta llegar al tema 7 que, ¡oh, casualidad!, se titula Incommunicado.

. ‘Nos sobran los motivos’ de Sabina y Cía. Recopilación de 21 canciones de Joaquín Sabina grabadas en directo en distintos conciertos. Ideal para escucharlo con el volumen más bien alto y cantando imitando su voz. “… qué poco rato dura la vida eterna, por el túnel de tus piernas…”. Siempre desgarrador, siempre provocador, siempre Sabina.

. ‘Vive’ de María Callas. Ni soy entendido ni mucho menos experto en ópera. Pero, como todo el mundo, sé lo que me gusta y lo que no. ¿Y a quién no le entra como un escalofrío escuchando el ‘O mio babbino caro’ de la ópera Gianni Schicchi de Puccini? Pues con la voz de ‘la Divina’ ya es una locura. De caerte los lagrimones. Este disco recoge sus 24 arias más conocidas.

>CINE

. ‘El Padrino’ de Francis Ford Coppola. Para que no haya dudas: para mi ‘El Padrino’ son las tres partes. La dirección de Coppola, la historia de Puzzo y el trabajo de Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Diane Keaton, Robert Duvall, Robert de Niro, Andy García… se merecen dedicarle los más de 500 minutos y las más de 8 horas de cine con mayúsculas.

. ‘El hombre que mató a Liberty Valance’ de John Ford. Sin duda uno de los mejores westerns de la historia del cine, con todos los ingredientes del género: el héroe solitario, el buenazo, la chica que enamora a los dos, el malo malísimo y un montón de secundarios de lujo. Imperdible. Y en blanco y negro.

. ‘El paciente inglés’ de Anthony Minghella. Mezcla diversos géneros como drama, aventuras, romance y todo con un toque de cine clásico. La música y la fotografía te atrapan de tal manera que pueden hacerte perder el hilo del relato. Y sí, me enamoré de la belleza serena de Kristin Scott Thomas.

. ‘Mystic River’ de Clint Eastwood. Si encuentras una buena historia, juntas a Penn, Robbins y Bacon y los pones a las órdenes de Eastwood lo normal es que salga una obra maestra. Película dura, sórdida, hipnótica que habla sobre el pasado que siempre vuelve, el dolor, la venganza, la amargura, la amistad perdida.

>TWITTER

. @NewsReputation Un lujo tener en esta red social a un profesor como Francesc Pujol impartiendo a diario masterclass sobre comunicación, estadística, realizando e interpretando encuestas, analizando la actualidad desde la serenidad y compartiendo su sabiduría.

. @PabloDiez_ABC Corresponsal de ABC en Asia. Junto a otros colegas, llevan meses contando lo que sucedía en China y, mientras alertaban de lo que se nos venía para Europa, aquí optamos por seguir tocando la pandereta. Periodismo riguroso y sin estridencias.

. @Tomy_Rhode En sus tuits se define como “un tipo que conduce un tractor más o menos bien y que bebe cubatas de DYC con pepsi en vasos de tubo”. Sólo por eso ya merecería la pena conocerle. Leyéndole, yo añado que es un sabio, una persona con sentidiño y un buen tipo, ácido y divertido.

. @franch_laura Una cuenta deliciosa dedicada a la pintura. Sus ‘buenos días’ y sus ‘hilos’ sobre pintores de los más diversos estilos son claros, concisos y didácticos. Tengo que agradecerle el haberme descubierto a muchos artistas que desconocía. Siempre hay que hacerle un hueco a la belleza.

Pues hasta aquí mi primera serie de recomendaciones para, a la vez que nos entretenemos, aprovechar y sacarle partido a estos días de confinamiento. Estáis invitados a participar, por supuesto delante de una copa con dos cubitos, con vuestros comentarios haciendo sugerencias sobre vuestros libros, pelis o discos favoritos.

Cuidaros mucho y recordad #YoMeQuedoEnCasa