Mi breve resumen del año 2011

Siempre que se acerca el final de un año, conviene echar la vista atrás y hacer un repaso de las noticias más comentadas que se produjeron, o de aquellas que tuvieron más relevancia y trascendencia en sus respectivos ámbitos. Desde Condoscubitos he intentado tratar temas de actualidad, y así ahora les ofrezco mi breve resumen del año 2011:

. Política: Difícil elegir como acontecimiento más relevante del año entre las muertes de Bin Laden o Gadafi, la  terrible crisis económica y financiera internacional, la caída de los gobiernos griego e italiano o el continuo y avasallador crecimiento del gigante chino. También sería injusto no recordar el movimiento social del 15M y la repercusión que puede tener en el futuro desarrollo de las políticas sociales y económicas de los gobiernos.

Centrándonos en la política nacional, me quedo con las elecciones generales que se celebraron en nuestro país el 20 de noviembre, ya que provocaron un cambio de gobierno tras la victoria del Partido Popular, el descalabro del Partido Socialista, la fragmentación del mapa político en el Congreso con la entrada de trece formaciones políticas y la participación en las instituciones de Amairur.

. Social: Dentro del ámbito de la vida social podríamos destacar el fallecimiento de Steve Jobs, fundador de Apple y, probablemente, la persona que, con sus avances informáticos, más ha cambiado nuestros hábitos de vida en los últimos años.

Pero en esta ocasión elijo el affaire sexual de Dominique Strauss-Khan, ya que en este caso, además de la repercusión mediática a nivel mundial, se juntaron varios temas apasionantes, como el sexo, la política, el adulterio, el chantaje, el racismo, la cárcel, el machismo, la traición, el delito, los medios de comunicación, la venganza… aderezado con que DSK era en esos momentos el director gerente del Fondo Monetario Internacional.

. Espectáculos: Aquí quiero recordar el fallecimiento de grandes mitos del cine, como la actriz Liz Taylor y el director Sidney Lumet, de un genial escritor argentino como Ernesto Sábato, o de grandes figuras del mundo de la música como Clarence Clemons y Cesaria Evora.

Siguiendo con la música, la prematura muerte de una artista única e irrepetible, como Amy Winehouse, impresionó al mundo al ver como una persona joven, dotada de un talento excepcional, entró en una espiral de autodestrucción de la que no fue capaz de salir.

. Deportes: Junto a noticias tristes como fueron las pérdidas de grandes deportistas, como el motorista Simoncelli, el futbolista Sócrates o la de unos de nuestros mitos deportivos como el golfista Severiano Ballesteros, hubo muchos momentos brillantes, como la gran temporada del tenista Djokovic, el triunfo del piloto Vettel o el incuestionable título de campeón de Europa conseguido por la selección española de baloncesto.

Sería injusto pasar por alto el año espectacular que ha tenido el F.C. Barcelona, consiguiendo cinco de los seis títulos que disputó, entre ellos la Liga, la Champions League y el Campeonato del Mundo de Clubes, lo que le ha valido para que la crítica internacional le sitúe a la altura de los grandes equipos de la historia del fútbol mundial.

Como quiera que en este tipo de listas “muchos son los llamados y pocos los elegidos”, invito a mis queridos lectores a que despidan el año contándonos quienes han sido, en su opinión, las noticias y los personajes más destacados de este 2011 que se nos va… y que lo hagan, como no podría ser de otra forma, mientras disfrutan de una copa condoscubitos.

El último viaje de Amy

Si hay algo que me entristece es comprobar que hay gente que, habiendo tenido la suerte de nacer con un talento especial, lo desperdicia y no sabe administrarlo. A lo largo de la historia ha habido innumerables ejemplos de músicos, artistas o deportistas que lo han tenido todo para ser unos triunfadores y que, tras alcanzar el reconocimiento y el éxito, han acabado sucumbiendo al precio de la fama.

Cuando estudiaba literatura tuve ocasión de conocer tanto a los poetas españoles de la llamada generación del 27 (Guillén, Salinas, Alberti, Lorca o Aleixandre), como a los escritores americanos bautizados comos la generación perdida o the lost generation (Dos Passos, Hemingway o Scott Fitzgerald). Este domingo, y tras leer el brillante artículo que escribió César Casal en La Voz de Galicia, asistimos al nacimiento de la tristemente reconocida como “generación perdida a los 27”, ya que esa es la edad a la que han fallecido extraordinarios músicos de la categoría de Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison, Kurt Cobain o Brian Jones, y a los que ahora se les ha unido Amy Winehouse, aquella blanca que cantaba como una negra.

La mujer que desde muy joven innovó y revolucionó el panorama musical, se empeñó en vivir deprisa y, tras unos años marcados por sus extravagancias y sus excesos, acabó falleciendo sola en la habitación de su apartamento londinense, privándonos a sus seguidores de un montón de canciones que seguro que hubiesen conseguido volver a emocionarnos.

Se le atribuye al actor James Dean, fallecido a los 24 años, la conocida y estúpida frase de “vive rápido, muere joven y dejarás un bonito cadáver”. En el caso de Amy, se cumplen las dos primeras premisas, pero me temo que no la última, ya que viendo las imágenes del estado lamentable en el que se encontraba últimamente, nos podemos imaginar el aspecto que tuvo tras su fallecimiento. Y eso que parece que los primeros exámenes toxicológicos indican que no se encontraron en su cuerpo restos de alcohol ni de ningún tipo de drogas. De todas formas, y no es por hacer un chiste ante tan dramático suceso, cuesta creer que se fue para el otro barrio porque le dio reacción un “actimel”.

Mientras nos tomamos una copa con dos cubitos (pero una, no como Amy que cada noche dejaba el mueble-bar tiritando), despidámosla recordando su música, en concreto escuchando su preciosa canción Back To Black, y pensemos en el sinsentido que supone bajarse en marcha del apasionante viaje que es, para la gran mayoría, la vida.