Reflexiones tras las elecciones generales

Después de una campaña electoral eterna, ya que suena a broma que quieran hacernos creer que realmente dura quince días, el pasado día 20 de noviembre se celebraron las elecciones generales, a las que estábamos convocados a participar más de 34 millones de ciudadanos, de los cuales 200.000 eran jóvenes que podían votar por primera vez. Tras la proclamación de los resultados definitivos es el momento de hacer algunas reflexiones en voz alta:

a) Acudieron a las urnas 24,5 millones de votantes, lo que dio un porcentaje del 71,69% de participación, una cifra acorde con la media de otras citas electorales, pero que en esta ocasión pude considerarse un poco baja ya que era mucho lo que estaba en juego.

b) El Partido Popular ha resultado el vencedor tras conseguir la mayoría absoluta con sus casi 11 millones de votos, lo que le permitirá gobernar en solitario durante los próximos cuatro años. Sería deseable que el Gobierno liderado por Rajoy supiese administrar esta amplia mayoría, y fuese generoso a la hora de ofrecer y de llegar a pactos y acuerdos con otras formaciones políticas, ya que de la situación actual de crisis sólo se podrá salir con el esfuerzo y el apoyo de todos. Además, sería un tremendo error que actuase con afán revisionista en temas de contenidos de derechos sociales alcanzados en las anteriores dos legislaturas, ya que lo único que podrían conseguir sería abrir una brecha entre sus votantes más radicales y el resto de la sociedad.

Por otra parte, tanto la Unión Europea como los mercados financieros han recibido los resultados con indiferencia, ya que un simple cambio de gobernante con un nuevo discurso no hace que mejore la situación; habrá que esperar a ver qué medidas toma el nuevo gobierno para comprobar si consigue reactivar la confianza en nuestra economía y que vuelvan los inversores. En otras palabras, se necesitan hechos y no buenas palabras.

c) El gran derrotado ha sido el Partido Socialista que, tras casi ocho años en el poder, ha perdido más de cuatro millones de votos, lo que le ha llevado a conseguir uno de sus peores resultados de nuestra reciente historia democrática. Sería importante que el partido que está destinado a ejercer una dura labor de control y de oposición reaccionase pronto y que, tras la celebración más que probable de un congreso en los primeros meses del año próximo, elija a un líder con amplio respaldo dentro sus bases.

La duda está en quienes se presentarán para esa tarea. Rubalcaba, una vez más, estará al servicio del partido y dispuesto a seguir, aunque haya quedado tocado tras el descalabro electoral; Chacón aguardaba su oportunidad y ahora puede que la tenga, aunque también está señalada como responsable del mal resultado obtenido en Cataluña; y la incertidumbre está en si aparecerá una tercera opción, con pocas cargas del pasado,  capaz de representar una nueva vía en la que apoyarse los socialistas para recuperar el terreno perdido y el voto de muchos desencantados con su gestión de los últimos años.

d) Nuestro sistema electoral, basado en la Ley D’Hondt, sigue propiciando que exista un bipartidismo contra el que los partidos minoritarios están dispuestos a plantar batalla. Así, principalmente, tanto desde IU como desde UPyD, principales receptores del voto de castigo al PSOE, se ha escuchado un clamor pidiendo una reforma de la ley electoral, ya que consideran que el sistema actual se ha quedado desfasado y provoca graves injusticias. Para cambiar dicha ley, los dos principales partidos tendrían que ponerse de acuerdo, cosa muy improbable ya que serían ellos los que saldrían perdiendo con otro sistema de reparto de escaños.

e) Otras cuestiones destacadas son la fuerte subida de CiU y la irrupción en el panorama político nacional de Amaiur, como representante de la izquierda abertzale. Los convergentes, como es habitual, utilizarán su fuerza electoral para ofrecer su apoyo al gobierno a cambio de conseguir nuevas prebendas para sus específicos intereses territoriales. En cuanto a la nueva formación vasca, está por ver cuáles son realmente sus intenciones políticas, amparadas en un amplio apoyo electoral, lo que les ha servido para restar protagonismo a un triste y descolocado PNV.

f) En estas elecciones también han conseguido representación varios partidos minoritarios, lo que da una presencia total de trece formaciones políticas diferentes, siendo ésta la legislatura en la que se darán cita un mayor número de siglas. Entre ellas, y como gallego que soy, no me resisto a nombrar al BNG que, con sus dos actas de diputado, ya ha declarado que intentará que el nombre de Galicia se escuche en el parlamento.

g) Y la última cuestión sería el saber qué papel ha jugado el movimiento de los denominados indignados en este proceso electoral: ¿sus manifestaciones y concentraciones han tenido alguna incidencia en el resultado?, ¿en qué número han acudido a votar? ¿o deberían canalizar sus propuestas y sus protestas a través de alguna formación política?

Tras estas reflexiones, me dirijo una vez más a mis lectores para pedirles que, con sosiego y disfrutando de una copa con dos cubitos, compartan sus impresiones y sus valoraciones.

22 comentarios en “Reflexiones tras las elecciones generales

  1. Buen resumen del asunto padre.
    Respecto a la pregunta que haces sobre los indignados mi respuesta es que en el caso de que hayan tenido alguna influencia, desde luego ha sido favorecer al PP y perjudicar al PSOE. Si de verdad toda esa gente ha hecho lo que pedían, que no era otra cosa que no votar a los partidos «grandes» (PP, PSOE, CIU y PNV, decían…) ya parecía claro que los socialistas son los que se podían ver más afectados por esta iniciativa, porque por lo que se vio en los últimos meses los «indignados» no tenían pinta de pertenecer en su mayoría al electorado de derechas…

    En cualquier caso no creo que los inginados hayan sido claves en el batacazo de Rubalcaba, ha sido la gestión de este partido (con Zapatero como máximo responsable) que no ha sabido ganarse la confianza ni del pueblo ni de los mercados en su gestión de la terrible crisis que nos sigue golpeando, lo que hacía que esta campaña, larga como dices, fuese una «crónica de una muerte anunciada», con Alfredo P. en el papel de Santiago Nasar…

    Si bien pienso que la única alternativa que teníamos ahora es el gobierno del PP (y por tanto de inicio cuentan con mi confianza) me parece tremendamente injusto el reparto de los escaños. Habría sido bonito que UPyD e IU tuviesen los escaños que realmente merecen, pero por contra parece que seguiremos mucho tiempo abocados al bipartidismo por culpa de este sistema tan claramente desfasado.
    Es alucinante que con casi los mismos votos con los que perdió las elecciones en 2008 ahora el PP haya conseguido la mayoría más amplia de su historia!! El PP tiene un electorado fiel, que acude a las urnas puntualmente, y al final el resultado electoral se puede reducir prácticamente a que el PSOE consiga movilizar a toda la izquierda para que hagan «voto útil» o que por contra sus votos se repartan con otras organizaciones y se peguen una leche de este tipo.

    Y lo de Amaiur ya me lo reservo para otro día, porque mientras escribo esto tengo al Barça de fondo y como me despiste todavía me pierdo un gol de «la pulga», y en los tiempos que vivimos no estamos precisamente para despreciar alegrías!

    Abrazotes!!

  2. Alex, la fotografía que retratas es fiel realidad de lo ocurrido el pasado domingo, cualquiera hubiera apostado por el resultado habido.

    Creo que es el momento de dejar sitio a otros con caras nuevas y argumentos económicos en la cartera para intentar solucionar esta manida crisis.

    Lo de los brotes verdes, solo los he visto en la lechuga de la ensalada que me acabo de cenar.

    Como no nos demos cuenta que hay que aplicar una verdadera economía de guerra lo vamos a pasar mal.

    Por cierto y echándole una capote a Rubalcaba, ¿qué resultado hubiera tenido el PSOE con otro candidato?, ¿hubieran llegado a los 100 escaños?

    En cuanto a los indignados, me imagino que habrán tomado nota del programa electoral de Sr. Lara, Cayo Lara, of course. Los otros indignados habrán repartido su voto por donde hayan podido y muchos de ellos ni habrán votado.

    En cuanto al terrorista P. Barrena, debería caérsele la cara de vergüenza al indignarse porque Mariano Rajoy los va a excluir de sus consultas en el parlamento español. De todos modos hay que tomar nota del resultado electoral del País Vasco, no me extrañaría ver a la selección de Euskadi disputando una clasificación para alguna Eurocopa o previa de Mundiales dentro de unos cuantos años, esto huele mal, pero muy mal, incluso ahora que acaba de debutar un futbolista de «color» con el Athletic.

    En fin, ánimo y a seguir luchando, como el Deportivo, a ver si subimooooos…..

    Abrazos

    • Me quedo con lo que apuntas sobre Rubalcaba: creo que con cualquier otro canditato el descalabro del Partido Socialista hubiese sido todavía mayor. Y me pareció un detalle horroroso que la noche electoral ninguno de los pesos pesados del partido estuviesen a su lado.
      ¡Gracias por participar!

  3. Un buen resumen de lo ocurrido Alex, pero analizando la situación en frio, o sea, con dos cubitos, se me ocurre una definición. Modestamente, yo le llamaría la «Paradoja de la reflexión mal entendida». Voy a explicar lo más sucintamente que sé la situación: La crisis hizo estragos por sí misma como es lógico; la oposición aprovechó esta situación para echar más leña al fuego y actuó de forma irresponsable; los mercados (inversores, especuladores, banca, o sea, el dinero) nos están atacando descaradamente y haciendo leña del árbol caído. ¿Qué le queda pues hacer al electorado? Y cuando digo electorado me refiero a todos, indignados, no indignados, los políticamente correctos, los «hijoputas» con perdón, etc. Reflexionar… Y aquí está el problema, que se reflexiona hasta tal punto que esa reflexión se convierte en arma agresora. Por ello, tanto la abstención, como el voto a partidos que por la circunscripción electoral no iban a sacar ni un «chavo», hizo que se entregara el poder irreductiblemente a un partido que, a pesar de que no recibir tantos votos como escaños alcanzó, arrasó en todo el pais. Y no es que se me vea el plumero y me salgais diciendo que yo soy anti PP o soy del PSOE o soy nacionalista… ¡No! Lo único que pienso es que el que arrasó en estas elecciones, el PP, creo sinceramente que no hizo lo suficiente en la oposición para merecer tanta confianza. Por ello, vuelvo al inicio del comentario la»Paradoja de la reflexión mal entendida», o sea, votar esos partidos que por circunscripción electoral ya se sabía que no iban a conseguir escaños fue tirar el voto a la basura o dárselo a una mayoría inmerecida. Por ello, amigos, creo que o se cambia el sistema electoral o tiraremos el votos a la basura muchas veces. Que nadie se dé por aludido. Saludos y buena suerte.

    • Estoy de acuerdo con tu comentario, amigo Lampón. El sistema está montado así, y el tener un puñado de votos en todas las provincias te pueden dar un resultado global muy satisfactorio, pero que no se traduce en el número de escaños conseguidos.
      Una vez mas, ¡gracias por participar!

  4. Me gustaría equivocarme pero mucho me temo que cuando termine el traspaso de poderes – nos van a aburrir los telediarios con los tiempo del dichoso traspaso de aquí a navidad – el nuevo gobierno va a dedicar sus primeros días en el poder, no a poner en marcha rápidamente las medidas que debería tener claras desde los últimos 3 años y que se supone que ZP jamás quiso escuchar, sino a prolongar la confrontación política, contestando a los nuevos inquilinos de la oposición – que, a su vez, habrán seguido agitando a las masas diciendo que el apocalíptico Rajoy aniquilará ahora la sanidad y la enseñanza públicas y que han cometido un grave error al votarle – y en su respuesta el nuevo gobierno contraatacará lanzando mensajes alarmistas de que los anteriores han dejado las arcas esquilmadas y que no hay dinero para afrontar los pagos (pensiones, prestaciones, sueldos de funcionarios) muchos meses más, al mismo estilo que el aterrizaje de Cospedal en La Mancha, vamos. Es decir, justito, justito la confianza que necesitamos los ciudadanos para reactivar el consumo y que demandan los mercados para que nos suban la calificación y bajen los intereses de la deuda pública.

    Claro que ojalá me equivoque y el Ejecutivo ponga sobre la mesa unas claras, calculadas y nada improvisadas recetas para recuperar nuestro economía y la oposición las apoye y secunde incondicionalmente en un notable alarde de lealtad patriótica. Pero, sinceramente, que ambos entierren su habitual demagogia para pensar más en el país que en el rédito electoral del partido propio me parece más ciencia ficción que los walking deads que estoy viendo ahora mismo con mis dos cubitos.

    • Efectivamente, ojalá que te equivoques y que los dos principales partidos entierren, aunque sea provisionalmente, el hacha de guerra, porque el momento de tomar decisiones ya no puede retrasarse más.
      ¡Gracias por participar con tu comentario!

  5. Para mi la mayor injusticia que tiene el actual sistema electoral, bastante peor que la Ley D´Hont, es que la circunscripción electoral sea la provincia. Esto genera que no todos los votos valgan lo mismo. Con ello los separtistas, al ser un voto concentrado y no disperso, juegan siempre con ventaja e incluso se pueden dar resultados perversos (con las consecuencias que ello pueda tener) si se «cuela» un partido terrorista en unas elecciones.

    • Precisamente por eso a casi ningún partido les interesa cambiar el actual sistema electoral: los grandes tienen asegurada su supremacía y los nacionalistas consiguen una representación que no es acorde con el número de votos. ¿Los perjudicados? Está claro, los partidos menores con implatación en todo el territorio.
      ¡Graciass por tu comentario!

  6. Las conclusiones son correctas, aunque creo que alguna de las reflexiones que se pueden hacer de los resultados son las que enumero.
    Es evidente que el PP ha conseguido mayoría absoluta, pero dada la situación y la política errática del gobierno durante 8 años, ¿cómo es posible que el PP haya conseguido SOLO 600 mil votos más que en 2008?
    ¿Es normal en una ciudadanía madura democraticamente que casi 7.000.000 de votantes sigan apoyando en las urnas al PSOE?
    El inmenso poder que va a acumular el PP en municipios, autonomías y el estado le valida para hacer lo que cree que debe hacer. Lo fundamental a mi parecer es acabar, sí acabar, con la pantomima autonómica que tenemos, alguna como la vasca sustentada en derechos mediavales como el fuero, esto se tiene que acabar y que todos seamos iguales.

    • Me parece fundamental hacer una redifinición de las competencias de cada administración, unificar las que estés duplicadas, y suprimir las que se queden sin contenidos. Enunciado así parece fácil, pero no creo que lo veamos.
      ¡Gracias por tu comentario!

  7. Estoy totalmento de acuerdo con Rafa en la ”Paradoja de la reflexión mal entendida”, o sea, votar esos partidos que ya se sabía que no iban a conseguir escaños fue tirar el voto a la basura o dárselo a una mayoría inmerecida. Creo que o se cambia el sistema electoral o tiraremos el votos a la basura muchas veces.

    Dice el filósofo Emilo Lledó en una entrevista «este es un pais mucho más decente y luminoso por la sabiduria de la gente y esta sabiduria tiene que ponerse en práctica» en medio de tanta alarma debemos ser un poco optimistas, aunque hay que tener mucho valor para serlo en estos momentos, pués como dice Alejandro en sus reflexiones «habrá que esperar a ver qué medidas toma el nuevo gobierno para comprobar si consigue reactivar la confianza en nuestra economía y que vuelvan los inversores», pués habrá que esperar……………………. pero no mucho.

    Alejandro, me gusta como escribe Alex. ISA.

    • Querida Isa, estoy completamente de acuerdo en que se acabó el tiempo de espera, y que las medidas hay que tomarlas ya. En cuanto al voto, es siempre la misma disyuntiva, ¿voto útil o no?

      Alex escribe muy bien… intento aprender de él!

      Me encanta que me sigas y que participes con tus comentarios, un besito.

  8. Voy a tratar de ser breve.
    Visto lo visto, yo creo que tendría que haber primera y segunda vuelta, porque aunque fomenta el bipartidismo, al final no nos vamos a librar de él y sería la mejor opción.
    Ya que todos tenemos claro que los partidos minoritarios o de signo nacionalista, su única aspiración al presentarse, es que los grandes partidos no obtengan la mayoría absoluta para así sacar beneficios única y exclusivamente para sus comunidades, votando a favor de cualquier cosa que les ponga sobre la mesa el partido gobernante.
    Total, que aunque el PP ha sacado la mayoría absoluta, por el paso atrás que han dado 4 millones de izquierdistas como voto de castigo al PSOE, por otro lado el ganador podrá gobernar sin el chantaje de esos partidos minoritarios.
    He dicho

    • Bien visto, acabas de plantear un nuevo supuesto: las elecciones con segunda vuelta, tipo Francia, a la que sólo concurren los dos partidos más votados. La pega que le veo para aplicarla en España, es que aquí es tan grande la diferencia entre los dos grandes partidos y el resto, que casi casi podíamos ahorrarnos la primera vuelta, con lo que al final, probablemente, lo que se consiguiese sería acrecentar ese bipartidismo que tanto criticamos.
      ¡Gracias por participar con tu comentario!

  9. Estaba visto que todo esto era lo que iba a ocurrir, o así lo esperaba yo. Ya habíamos tenido la experiencia de un anterior gobierno de los que hasta el 20N llevaban la dirección del país. Y el experimento salió mal, pero que muy mal, peor. Nos la volvieron a dar y esta vez en toda la cara. Es cierto que la crisis económica mundial, el desequilibrio entre países, la inoperancia de los mercados y las sacas bancarias repletas de nuestros ahorros, hipotecas, nóminas y demás, no ayudaron mucho. Pero, es que lo han hecho muy, muy mal. Ahora están «regalando» dinero a ex puertas a instituciones «amigas» o de su cuerda. Bueno, erre que erre, ahí siguen y seguirán repartiéndose nuestro dinero, echando a andar leyes que tenían a la espera de ser confirmadas en los últimos consejos de ministros y así será.
    Yo sí tengo la esperanza del buen trabajo de Rajoy y su equipo. Creo que lo estamos viendo en nuestra propia ciudad. La nueva corporación local, con Negreira a la cabeza, está trabajando a fondo y cada día vemos a sus concejales intentando solucionar problemas concretos de los ciudadanos. Creo que es un buen equipo, trabajador, constante y honrado. Por eso, creo que podemos extrapolar el ejemplo de nuestra corporación municipal al equipo que se va a hacer cargo del gobierno de nuestra querida y vapuleada España.
    Si les dejan, claro.

  10. HE LEÍDO EL ARTÍCULO Y VUESTRAS OPINIONES.OS ADMIRO, TODAVIA TENEIS CAPACIDAD DE CRÍTICA.

    YO COMO RAFA NADAL, HE PERDIDO LA ILUSIÓN.

    LOS POLITICOS A LOS QUE VOTAMOS NO ME LOS CREO.NO HAY OTROS Y SE VOTAN ES LO QUE HAY.

    TAMPOCO CREO QUE EL QUE SALIÓ ELEGIDO PINTE INSPIRADO EN SU PROPIA CREACIÓN, VA A PINTAR UN MODELO,EL MODELO QUE LE DAN.

    LO UNICO QUE VA A CAMBIAR PARA PINTAR SU MODELO ES LA TÉCNICA QUE UTILICE, ESA NO SE LA MARCA LA ESCUELA EUROPEA,SE LA MARCA NUESTRA ESCUELA,Y POR AHORA NO SABE SI VA A SER ÓLEO O PINTURA PLÁSTICA, TAL VEZ ACUARELAS, NI SIQUIERA SABE SI VA A UTILIZAR PINCELES O ESPÁTULA O TAL VEZ PINTE CON LOS DEDOS….O TAL VEZ NO PINTE NADA.TIENE UNA LEVE IDEA.

    COMO EN EL MUNDO DEL ARTE, COMO NUESTROS PARTIDOS/POLÍTICOS NO SUFRAN UNA CONVULSION INSPIRADORA, QUE LES HAGAN CREAR, E INICIEN UN CAMBIO REVOLUCIONARIO DESDE LO MAS PROFUNDO DE LOS PARTIDOS HASTA SUS CABEZAS VISIBLES,LO SIENTO NO COMPRO.

    POR OTRA PARTE, SOY INCAPAZ DE PENSAR LO QUE ES UN VOTO ÚTIL. SE PLANTEA EN ESTE FORO QUE ES SEGUIR VOTANDO SIEMPRE AL MISMO HAGA LO QUE HAGA ES ÚTIL? O QUE ES INÚTIL VOTAR A MINORIAS PORQUE FORTALECE A LOS ÚTILES? ENTONCES ES CIERTO QUE NO PINTAN NADA LAS MINORIAS? PARA QUÉ PLANTEARLAS? QUE DESILUSIÓN, A MI QUE TANTO ME GUSTABA VOTAR A LOS VERDES , AL LOS NARANJAS O LOS DE COLORINES……
    ME ESTÁ RECORDANDO ESTO AL PRESIDENTE DEL BARCELONA QUE QUERIA UNA PRIMERA DIVISIÓN CON MENOS EQUIPOS, TOTAL QUE MÁS DA! LOS DEMAS QUE SE JOROBEN…….

  11. Pingback: Mi breve resumen del año 2011 « Con dos cubitos

  12. Pingback: Mi breve resumen del año 2011 « Con dos cubitos

Responder a aleguima Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s