Hablando se entiende la gente… o no

El lenguaje es una poderosa  arma que tenemos las personas para comunicarnos y que ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En los últimos tiempos y con la tecnología avanzando a una velocidad de vértigo, se han creado nuevas formas de comunicación a través, sobre todo, de dispositivos móviles y ordenadores, todos ellos conectados a internet.

Además la gente joven ha creado un nuevo lenguaje con el que se comunican, principalmente recortando frases, suprimiendo letras y, en ocasiones, sustituyendo imágenes por palabras. Lo que por una parte puede considerarse como un empobrecimiento del lenguaje, por otra se viene a demostrar que los jóvenes, en su afán por comunicarse, han sido capaces de inventar una nueva forma de transmitir sus inquietudes.

Ciñéndonos en las maneras de expresarnos, es cierto que de un tiempo a esta parte hemos sustituido palabras y expresiones clásicas por otras adaptadas muchas de ellas de otros idiomas. Así hoy en día ya no somos el ciento y la madre, sino que hay overbooking; tampoco compramos compulsivamente, sino que somos shopping victim, ni nos vestimos con ningún trapito porque es mucho más cool ser fashion; por supuesto el trapito no nos los compramos en una tienda de saldos y sí en un outlet. Y desde hace años nadie cambia de canal en la tele, simplemente hacemos zapping, que parece que es mucho más interesante y que incluso los programas van a ser mejores, aunque realmente es lo mismo y, por mucho que “zapeemos”, seguiremos invadidos por la telebasura.

En el campo laboral todo cambió desde que los jefes de personal pasaron a ser directores de recursos humanos. Antes los vendedores llegaban escarallados de un viaje; por favor, ahora un ejecutivo comercial que se precie tendrá jet-lag. Antiguamente en las oficinas los empleados se hacían la puñeta unos a otros, mientras que hoy te pueden acusar de mobbing y destrozarte la vida. Y los despidos masivos han pasado a ser restructuraciones empresariales. ¿Y qué me dicen de los EREs? Pues que tras esa cursilada lo que se esconde es el os vais a ir todos a la puta calle de toda la vida.

En el ámbito del deporte también han cambiado las cosas. El profe de gimnasia de siempre ha evolucionado hasta el personal training y caminar por el monte es hacer trekking. Y todos hemos conocidos a alguien que hacía cosas raras como tirarse por una montaña para abajo… cuidado, hoy ese chiflado es un practicante de una modalidad de turismo de aventura como es el barranquismo.

Antes cuando no entendías algo simplemente decías que no habías entendido un pijo, pero ahora te dirán que tienes que leer entre líneas; y manipular a la opinión pública en horario de máxima audiencia se ha sustituido por ser un fenómeno mediático en prime time.

¿Y os acordáis cuando salíamos por la noche, tomábamos unas copas, conocíamos a una chica y decíamos, con toda naturalidad, que habíamos tenido un calentón? Pues ya nos es así… hoy en día eso es que funciona la química… que funciona la química… les voy a contar yo que es lo que funciona…

Queridos lectores, al final lo realmente importante es que la comunicación exista y sirva para relacionarnos cada vez con más gente interesante. Espero haberlo conseguido con ustedes a través de este artículo y, para celebrarlo, me voy a tomar una copa condoscubitos… pero una copa clásica, un gintonic de los de siempre, no como el que me pusieron hace poco en un local de moda y que tenía más ingredientes que una paella.

 

6 comentarios en “Hablando se entiende la gente… o no

  1. Claro que nos entendenmos, hablemos como hablemos, porque nos hemos adaptado mejor los «viejos» que los nuevos. Antes tenías a un compañero loco y ni le hablabas, ahora estás rodeado de «síndromes bipolares» y lo vives con toda la normalidad. Pero lo que más me «jode», igual que el comentario que haces, es lo de los «putos gintonics». Por eso yo me los tomo más en casa que nunca: una buena gin (hay miles), una buena tónica (también hay miles), 2 cubitos y unas gotitas de limón, buena compañía y a disfrutar…. jejeje. Bonito artículo.

  2. Estimado Alejandro; el lenguaje esta hecho para no entenderse, otra cosa son las modas por las que se definen determinados , actos, cargos, con palabras nuevas y a veces sin traducir de otros idiomas. esto siempre pasò acuerdate cuando el dueño de un negocio pasò a ser el gerente o cuando el capataz de la obra paso a ser el jefe de obra.
    El lenguaje esta hecho para no entenderse, lo explica perfectamente el hecho de que lo dicho, tiene dos componentes lo dicho (el significado) y lo entendido (el significante). Me explico y en otras palabras yo puedo decir lo que quiera que tu vas a entender lo que te salga del bolo ( el bolo no es un elemento anatomico, pero todo el mundo le da un significante).
    Por otra parte está el hecho de marcar territorios, de poder, de modernismo, de estar en «la onda», marcando con conceptos que esperamos que el otro por lo menos ponga cara de; «eeeeh, que dijiste ?», para asi desde nuestro docto conocimiento y estar en la onda, nos permita mostrar su ignorancia y su deslocalizacion, de tal manera que hablaremos de «Product manager» cuando antes era un vendedor y de «Product junior manager» cuando antes era uno que dependia del vendedor. Es asi tenemos el arte de complicarlo todo, ya no se toman cafes se realizan breakcoffe’s y demas tonterias, que justamente desaparecen cuando tenemos que realizar un documento que nos interese, en el cual lo ponemos todo clarito y con palabras del diccionario de la RAE, un placer como siempre el alimentar este espacio de encuentro.

  3. Muy buen post (bueno, artículo). Creo recordar que el anterior presidente de la RALE garcía de la Concha, afirmaba lo mismo, es decir, que lo importante es que la gente se comunique y que incluso ese metalenguaje que utilizan los jóvenes en los mensajes sms puede llegar a enriquecer el idioma.

  4. EL GRAN PROBLEMA DE LA HUMANIDAD ES LA COMUNICACIÓN, ni las guerras, ni el hambre, ni las enfermedades…….. el gran problema es la escasa y mala COMUNICACIÓN entre sus gentes. Por mucho que se haya avanzado técnicamente en los procedimientos para poder comunicarse, son frecuentes los «malentendidos» que a diario tenemos con nuestras familias, amigos o en el trabajo y que finalizan con un «yo no quería decir eso, me refería a …… » Las interpretaciones de nuestras palabras se tergiversan frecuentemente y ello da lugar a conflictos de índole familiar, social o laboral. Hay ocasiones en que, detectado el error de interpretación, se puede llegar a solucionar o corregir con una disculpa o una petición de perdón; pero hay otras muchas situaciones que no dan pie a rectificación posible, ya que el ofensor desconoce la interpretación del ofendido y, así, se origina un conflicto de dificil resolución. Además, en muchos casos, se da la circunstancia de que, una vez detectado el error de interpretación, entra en juego la vanidad humana que determina un «pues si no lo ha entendido, es su problema», lo cual es garantía de que el «malentendido» ya no se arregle nunca y dé lugar a los múltiples ejemplos, que todos tenemos en nuestras vidas, de rupturas inexplicables entre personas extrechamente relacionadas entre sí. En resumen, me reafirmo en que NI HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE o, para suavizarlo, diría que «hablando se entiende la gente…… en algunas ocasiones». Capítulo aparte es la comunicación escrita…… pero de eso opinaré, si surje, en otro momomento.

    (Paco D.R.)
    (Filósofo de barra del siglo XXI).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s