Mi primer artículo de este blog dedicado al cine quería que tuviese como protagonista una película española. Después de darle vueltas y de comparar muchos y buenos trabajos realizados por grandes directores españoles, me decidí por Amanece, que no es poco, película dirigida por José Luis Cuerda y estrenada en el año 1988.
Encuadrada en el género de la comedia absurda, la crítica del momento la recibió con calificativos tales como “surrealista y divertidísima”, “obra maestra de la comedia delirante”, “desternillante”… y es que podemos afirmar que es una de las grandes películas del cine español. Una de sus muchas virtudes es que consigue el difícil equilibrio de reírse de todo el mundo, pero sin faltarle al respeto a nadie.
La trama se desarrolla en un pueblo español perdido y del interior, en los años 50, al que llega Teodoro, ingeniero que trabaja enla Universidadde Oklahoma, con su padre, haciendo un viaje en la vespa con sidecar que éste le regaló para compensarle por haber matado a su madre. A partir de esta situación disparatada, vamos conociendo a todas las fuerzas vivas del pueblo, en un desfile de personajes insólitos difícil de superar.
Así conoceremos al cura que oficia la misa en latín, entre las ovaciones y vítores de sus feligreses; al alcalde, a quien los mozos del pueblo le exigen que les dejen catar las excelencias de su querida; y así, sucesivamente, al pregonero, al guardia civil, al maestro… Todos ellos protagonizan escenas tan delirantes como una mujer que da a luz gemelos diez minutos después de realizar el acto carnal; el médico que está muy orgulloso “por el arte tan admirable con el que se le ha muerto un paciente”; la asamblea de mujeres que decide en votación quién será la próxima puta de pueblo; o el maestro que les pone a sus alumnos un examen sobre “las ingles”.
Más que de un guión al uso, la película tiene una línea argumental, en la cual se suceden perfectamente encadenadas las situaciones antes reseñadas, con el punto exacto de ironía y de autocrítica, y en la que van apareciendo toda esa galería de personajes absurdos, cuyos comportamientos son exagerados por el director, consiguiendo un punto de comicidad que hace que el espectador no deje de sorprenderse y de reírse durante casi dos horas.
Esta película no cuenta con un reparto usual, si no que, como dicen los cursis, estamos ante una comedia coral, en la que cualquiera de los actores tiene un papel protagonista. Entre otros, podemos destacar la participación de Antonio Resines, Luis Ciges, Cassen, José Sazatornil, María Isbert, Chus Lampreave, Enrique San Francisco, Gabino Diego o Paco Hernández.
Como muestra de todo ello, les recomiendo que vean la siguiente escena, es la que el maestro del pueblo examina a sus alumnos en presencia de las fuerzas invasoras.
Muy buena elección. Película de culto que hay que ver más de una vez. Desbroza con un humor rápido e inteligente los estereopitos de la España rural. Josñe Luis Cuerda vuelca imaginación y talento a paladas en esta -como dice Alejandro- desternillante comedia del absurdo.
Magníficas las relaciones que se establecen entre los personajes, las funciones que cada uno tiene asigandas en el pueblo, y todo protagonizado por el reparto coral más glorioso de la época: Resines, Sazatornil, Luis Ciges, Chus Lampreave, entre otros, que conforman un elenco de actores insuperable.
Impagable el momento en el que Resines metido en la cama con Luis Ciges le dice: «Padre… me respetarás, no?
Muy buena. Tiene tantas escenas sobresalientes que no sabría cual destacar. Yo la resumiría, desde mi punto de vista, como una «gran ironía». Gracias Alejandro por hacerme recordar…
Esta película es una auténtica obra maestra, para mí de lo mejorcito que tenemos en cuanto a «producto nacional». El momento que has elegido ponernos es sencillamente genial, el maestro es un personaje buenísimo y el examen espectacular… «¿Satisface hoy en día una ingle? ¿¿Qué ingle?? Contestando a las preguntas…»
Más tarde Cuerda rodaría «Así en el cielo como en la tierra» también muy recomendable y que tampoco se queda corta en cuanto al elenco de actores. Vamos, como que tenemos a Fernando Fernán Gómez en el papel de Dios, Paco Rabal en el de San Pedro y Jesús Bonilla como Jesucristo!
Por cierto, en Murugarren, Navarra, el alcalde se presentó a las últimas elecciones por el partido «Amanece que no es poco», una muestra más del nivel de «culto» que ha alcanzado esta cinta. En campaña electoral el candidato incluso declaró que «los votantes son contingentes, pero yo soy necesario». http://blogs.lainformacion.com/strambotic/2011/04/28/murugarren/
Tapupu, es que «un hombre en la cama siempre es un hombre en la cama»
Hablamos, sin duda, de una trilogía de altura en la que esta película es la joya de la corona.
Todo comienza con el mediometraje ‘Total’ y concluye con la película ‘Así en el cielo como en la tierra’. Estas dos obras, junto con la que nos presenta Alejandro padre, tienen una complicidad entre sí que hace que a uno no se le caigan los anillos por verlas todas ellas en una sola tarde por enésima ocasión, y es que son realmente adictivas.
En ‘Total’, quizá de las tres la menos conocida, Cuerda nos explica sin ponerse ‘ni colorao’ cómo el fin del mundo ha llegado a un pequeño pueblo llamado Londres. En este lugar las vacas quieren ir a la escuela, y algún joven estudiante de pronto, al salir de la escuela, «se hace grande» y supera en edad a su propio padre. Un plano-secuencia nos muestra con todo detalle el inicio, el transcurso y el fin de una misma relación amorosa, lo que supone toda una muestra de originalidad. Además, esta joyita en bruto (y ya descatalogada) nos reserva otras sorpresas que, si os ha gustado ‘Amanece, que no es poco’, seguramente no os defraudarán.
Lástima que, hoy en día, muy pocos se atrevan a hacer cine español en el que nos riamos de nosotros mismos sin recurrir a tópicos o groserías.
Tanto José Luis Cuerda como Luis García-Berlanga (no olvidemos su trilogía sobre el clan Leguineche) me han hecho disfrutar de lo lindo, por lo que no doy por desaprovechado ni un minuto de las muchas horas que he pasado viendo el cine creado por estas cabezas pensantes.
Desde Cáceres, con amor…
Confieso que, practicamente, desconocía la existencia de la película «Total» de la que nos hablas. Así es que no tengo más que agradecerte la recomendación, y espero verla durante mis vacaciones.
Cacereño, muchas gracias por participar en este blog; ya sabes que en La Coruña se te aprecia!!!
Yo también pienso que el cachondeo mental de Cuerda es similar al de Berlanga; sobre todo cuando el alcalde resume el resultado de las elecciones con el lapidario: «Hemos ganado los de siempre.» Con eso está dicho todo.